LA APITOXINA NATURALEZA QUE CURA


Apitoxina es la cura de enfermedades reumaticas y osteoarticulares, cancer, esclerosis multiple, y lateral amiotrofica, lesión nervio ciatico y toda enfermedad autoinmun como en cancer.
La apitoxina, y el profesor nestor urtubey del pais de la argentina, y el dr. Roberto grand, con experiencia clinica de 20 años, dan seguimiento clinico cientifico,el profesor eliseo texón juarez con maestria en apicultura en méxico, el ingeniero carlos lidwin, experto en apitoxina se unen cientificamente para realizar la aplicación de la apitoxina en tratamientos exitosos y curativos en casos de artritis, nervio ciatico, lumbalgias y dolores articulares, osteoartrosis, parkinson, envejecimiento, cancer, esclerosis múltiple, lupus eritematoso y toda enfermedad autoinmune, encuentran en la apitoxina por su composición bioquimica la curación de estas enfermedades antes mencionadas, sin la toxicidad, realizando una vacuna portencializada homeopaticamente inyectable para ofrecer los beneficios en estas enfermedades autoinmunes con excelentes resultados hacia la mejoria con tendencia a la curación.

La experiencia de nuestras clinicas Huesline, los tratamientos integrales tratados desde su causa nos ha dado la pausa de mejorar clinicamente y en muchos de los casos, revertir y curar este tipo de enfermedades rompiendo el paradigma de los incurable desde el punto de vista cientifico, pensamos que las enfermedades en su inició, la reversión y curación es mas certera, "la diabetes, la artritis, el cancer, la hipertensión y demás autoinmunes si son curables, al ser detectadas en una fase incipiente o temprana, cuando ha evolucionado durante muchos años, la presencia de alteracion inmunologica con sus anticuerpos mejora su evolución pero la cura esa mediano y largo plazo y gradual"

La apitoxína del latín apis = abeja y del griego toxikón = veneno, es el producto segregado por dos glándulas, una acida y otra alcalina ubicadas en el interior del abdomen de la abeja obrera.

Es un líquido transparente, con olor a miel acentuado y de sabor amargo.
La inyección se produce a través de un aguijón, normalmente oculto en el interior del abdomen, pero que surge en forma inmediata ante el primer asomo de peligro para ella o para la colmena. Los ganglios nerviosos de la cadena abdominal actúan sobre el depósito, de manera que e! veneno sigue penetrando en la piel de la víctima, aunque la abeja muere, hecho que sucede inmediatamente después de separarse del picado.

Actualmente se han desarrollado métodos de obtención que no comprometen la vida del insecto mediante colocar en la colmena una parrilla vidriada conectada a una fuente electrónica de control, encargada de producir una secuencia de estímulos muy precisos para que la abeja expulse el veneno, depositándolo en un lugar desde donde puede extraerse.


Cada aguijoneada aporta la cantidad de 0,3 miligramos, luego de extraer la humedad se obtiene 0,1 miligramo, por lo tanto para conseguir 1 gramo de veneno seco, es necesario recolectar la apitoxina de unas 10.000 abejas.
Su análisis químico indica un alto contenido de agua; una histamina (melitina), que es una proteína relativamente simple; lisolecitina; apamina; adolapín y dos enzimas (fosfolipasa A2 y Hialuronidasa), además de ácido fórmico, ácido clorhídrico, y oligoelementos como hierro, yodo, potasio, azufre, cloro, calcio, magnesio, manganeso, cobre y zinc.
También se encuentran en ella, sustancias nitrogenadas, en forma de ácidos volátiles que normalmente desaparecen en los procesos de desecación.

Las acciones de la Apitoxina son el resultado de la suma de propiedades de las fracciones que la componen, pero, además, de la interacción de todas y cada una de ellas, y del equilibrio biomolecular que existe entre todos sus componentes.

La Historia
Líderes como Carlomagno o Iván El Terrible trataban sus dolencias con veneno de abejas. La sustancia que se usa en la actualidad para curar males como reumatismo, ciática, gota, artrosis, artritis, neuritis, neuralgias, poliartritis crónica evolutiva y paludismo.
Egipcios, romanos, persas e incas usaban, hace milenios, tanto veneno de abejas como propóleo, cera y miel para las enfermedades.

En el Papiro de Ebers (1700 A.C están documentados algunos de estos usos, al igual que en el escritorio de Aristóteles, Plinio, Dioscórides, Galeno Hipócrates y demás eruditos de la antigüedad.

Pero el verdadero padre de la Apiterapia fue Philip Terc (1844-1915), un médico austríaco que debió enfrentarse al dogmatismo académico de la Viena del siglo XIX. Terc era reumático y sufría intensos dolores articulares.

Un día sentado en su jardín, en 1868, fue atacado por muchas abejas y a partir de entonces sus dolores comenzaron a desaparecer. Luego se dedicó a investigar la causa de su sorprendente cura. Presentó ante la Universidad Imperial de Viena sus notables conclusiones sobre miles de pacientes tratados con éxito.

Otros médicos en Francia, Inglaterra y Alemania, siguieron sus métodos y reafirmaron sus conclusiones.

En 1920 sus trabajos llegaron a Japón, país en el cual se empezaron a combinar la aupuntura con el uso de Apitoxina, logrando desde entonces resultados curativos sorprendentes

El poder anti-inflamatorio del veneno de abeja se debe a la actuación de tres enzimas: La apamina, eficaz supresora del dolor, el péptido 401, antiinflamatorio, uno de los más poderosos conocidos, y la Melitina, que ayuda al sistema inmunológico a reconocer y no atacar a las articulaciones, como sucede en el caso de las artritis
El veneno de abejas es 80 veces superior a la morfina como calmante del dolor, sin poseer los efectos secundarios de esta (dependencia por su utilización por largo tiempo). Con esto estamos hablando ya no solo de que es un buen calmante del dolor, sino de que, es el mayor analgésico conocido que, además no tiene efectos secundarios.

Ahora, como pregunta mucha gente: "¿pero solamente calma el dolor o cura también la enfermedad?", en estos casos hay que saber algunos detalles interesantes, por ejemplo:

En el caso de artrosis, no solamente alivia el dolor por lo que antes comentábamos, sino que al estimular la glándula madre que es la hipófisis, pone en acción todos los mecanismos del organismo para mejorar la calidad del cartílago desgastado, lo cual no deja de ser una acción muy importante.

Algunas otras características del veneno de abejas son: es importante hipoglucemiante, en pacientes insulinodependientes inclusive, donde el medico que trata esa patología le termina bajando las dosis de insulina a esos pacientes; mejora el funcionamiento del hígado, del sistema nervioso central y periférico, baja la presión arterial, reduce los niveles de colesterol por la radical limpieza que producen sangre; corrige arritmias cardiacas; es un gran antialergico (asma y alergias rebeldes diversas); renueva rápidamente la circulación sanguínea.

APLICACIONES
Artritis
Artrosis
Asma
Nervio ciático
Lumbalgias y dolores articulares
Osteoartrosis
Parkinson
Displasias mamarias
Dolores e inflamaciones de origen traumáticos
Enfermedad de Lyme
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades pulmonares crónicas
Neuritis
Neuralgia (ciático, facial, trigémino)
Depresión sistema inmunológico
Hipertensión
Neoplasias
Reumatismo de tejido blando
Cáncer
Esclerosis múltiple
Lupus Eritematoso
Toda enfermedad autoinmune

PROPIEDADES
Antiinflamatoria
Analgésica
Anti envejecimiento
Atiarrítmica
Cardiotónica
Vasomotora
Hipotensora
Fibrinolítica
Anti agregante plaquetario,
Eritropoyética
Inmunoactivante
Radio protectora
Antibiótica
Antiviral
Antitumoral

La mayor parte de las aplicaciones y usos terapéuticos de apitoxina, muy difundidos en Rusia y Europa Occidental, se refieren a la prevención tratamiento natural de la artritis, esclerosis y reumatismo con ausencia o minimización de efectos colaterales.

Muchas otras aplicaciones han sido relatadas, incluyéndose terapias para:
- control y permeabilidad de los vasos capilares;
- disturbios otorrinolaringológicos;
- enfermedades ginecológicas;
- tuberculosis;
- herpes ocular;
- lipemia;
- estimulación de las funciones sexuales;
- infecciones bacterianas y por hongos;
- inhibición a la propagación y metástasis de células tumorales.

Todas estas propiedades son reales y ampliamente demostradas y corroboradas en la práctica diaria en todo el mundo, incluso hay muchas afecciones que quedaron fuera de este escrito. El veneno de abejas como los demás productos de la colmena, tienen enormes propiedades en diversos sentidos y, son una opción excelente cuando uno no encuentra la solución en terapias convencionales.

PROFESOR ELISEO TEXON JUAREZ
DR. MANUEL FERMIN HUESCA LINCE

 

ACCIONES DE LA APITOXINA

 

Apitoxina, veneno de abejas, excelente terapeutico para cualquier enfermedad, su cura y prevencion ...

El cerebro puede lograr con la ayuda y estimulo de la APITOXINA , UN CUERPO SIN EDAD Y MENTE SIN TIEMPO

¿QUE ES LA APITOXINA?
La aptitoxina es, dicho sencillamente, veneno fresco de abejas, purificado. Mediante procesos especificos, se eliminan componentes no beneficos del veneno, tales como aceites volatiles, lipidos y proteinas. la apitoxina inyectable sustituye con muchas ventajas las picaduras directas de las abejas. Con la apitoxina disminuyen senciblemente el dolor y las inflamaciones propias de las picaduras, y se elimina el riesgo de una infeccion sobrecargada o incluso la contaminacion por clostridium que produce el tetano. Se prepara apitoxina segun tecnicas alemanas. Se envasa en frascos color caramelado normalmente 8 dosis de 1 ml. cada una. Cada dosis en este caso, contiene unos 1000 gamma o microgramos de veneno de abejas.

ACCIONES DE LA APITOXINA

La apitoxina posee cuatro acciones principales

"Antiflamatoria"

"Analgesica"

"Vasomotor"

"Inmunoactivante"

"Estimula el hipotalamo, hipofisis, glandula suprarrenal haciendo producir corticoides por un reflejo neuro hormonal"

ACCION FISIOLOGICA DE LAS FRACCIONES

APAMINA: Polipeptido basico de PM 2038 de accion neurotoxica. En el veneno entero actua como vasomotor, incrementando discretamente la permeabilidad de los vasos.

MELITINA: Polipeptido BASICO DE PM 2840 de accion hemolitica, en el veneno entero solo ejerce accion vasomotora, moderada accion antibacteriana y antifungica.

HIALUROANIDASA: PM=38000 Enzima que participa en la hidrolisis del acido hialuronico de los tejidos. Confiere permeabilidad a los vasos "abriendo camino a los demas componentes del veneno"(Habermann, E..1972)

HISTAMINA: Participa como vasodilatador de los vasos sanguineos.

FOSFATASA A2: Enzima de PM 19000 de accion citolitica en cantidades apropiadas, por ataque a los fosfolipidos de las membranas celulares, con produccion de lisofosfolipidos.Posee actividad bacteriana y antivirosica.

FOSFOLIPASA B: Accion similar al anterior

MCM: Peptido de PM 2593 lisa a los mastocitos, selectivamente incrementa la permeabilidad capilar.

MINIMINA: Peptido basico de PM 6000 accion parecida a la de la fosfolipasa.


COMO SE APLICA LA APITOXINA


*DESINFECTAR EL TAPÓN DE GOMA CON ANTISÉPTICOS.

*COLOCAR DENTRO DEL FRASCO SOLVENTE INDOLORO (LEDOCAINA) HASTA LLENARLO COMPLETAMENTE, CON UNA JERINGA DE 3 ML. Y UNA AGUJA ENDOVENOSA

*LUEGO QUE ESTA LLENO EL FRASCO, SE DEJA CLAVADA EN EL TAPÓN DE GOMA, LA AGUJA ENDOVENOSA Y SE LLENA 10 O MAS JERINGAS DE INSULINA O TUBERCULINA QUE SE LLENA HASTA QUE TERMINA LA MÁXIMA ENUMERACIÓN O SEA CADA JERINGA TIENE UNA DOSIS DE 1 ML. QUE CORRESPONDEN A 20 ABEJAS. A CADA JERINGA SE COLOCA UNA AGUJA "13 POR 3" O "14 POR 3".

*UNA VES LLENAS LAS JERINGAS 10 O MAS SE LA COLOCA A TODAS EN UNA BOLSITA DE PLÁSTICO O PAPEL CELOFÁN Y SE LAS DEJA HERMÉTICA CON UNA GOMILLA LISTA PARA COLOCAR.

* SE LAS COLOCA INTRADÉRMICA INTRODUCIENDO EN LA PIEL SOLO EL VISEL DE LA AGUJA Y SE INYECTA UN POCO HACIENDO UNA VACUNA O PAPULA REPRESENTANDO A UNA PICADURA DE ABEJA. DE ESTA MANERA SE SIGUEN HACIENDO VARIOS PINCHAZOS EN DIFERENTES PARTES DEL CUERPO HASTA TERMINAR EL CONTENIDO DE LA JERINGA.

*ESTA APLICACIÓN ES ASÍ PARA TODA ENFERMEDAD O PATOLOGÍA

*EL PRIMER MES SE COLOCA TODOS LOS DÍAS.

* EL SEGUNDO Y TERCER MES, DIA DE POR MEDIO.

* TAMBIÉN ES ACONSEJABLE, EN LOS QUE NO ESTÁN ENFERMOS COMO MEDICINA NATURAL ATOXICA Y PREVENTIVA MEJORANDO EL RENDIMIENTO PSICOFÍSICO Y PREVINIENDO UNA VEJES PREMATURA O SENIL.

Las importantes virtudes de esta sustancia, pilar fundamental de esta nueva medicina "ATOXICA y NATURAL", puede curar muchisimas enfermedades.

Esta toxina se convierte en el mejor antidoto y en el remedio mas eficaz para combatir el Reuma y la Artritis.

Unica sustancia capaz de revertir cuadros dolorosos y paralizantes sin intoxicar el organismo.

Esta cientificamente comprobado que los apicultores y demas personas que se inyectan veneno de abeja no padecen de reuma, artritis, y cancer, por que estan INMUNIZADOS. La APITOXINA no tiene practicamente contraindicaciones. Hasta los alergicos Pueden tratarse.

Tambien combate la Neuritis, Neuralgias, Gota, Artritis Deformante, Traumatismos y las enfermedades de los Nervios. Es muy util en caso de quemaduras y problemas de la piel; disminuye la presion sanguinea, lo que lo convierte en EL MEJOR ANTIDOTO contra la HIPERTENCION y la PSORIASIS.

Contrariamente a los que muchos suponen el veneno de la abeja es muy efectivo en el tratamiento de la Artritis y Reuma. Elimina el dolor, facilita la regeneracion del cartilago, mejora la movilidad de las zonas afectadas y frena el avance del mal. El 90% de las personas tratadas se curan.

Su poder analgesico es inmediato y supera la morfina. Algunos pacientes solo tienen que esperar entre 45 y 120 minutos para sentir su accion analgesica y que desaparezca el dolor. Es el antirreumatico ideal por que cura sin causar adiccion ni provocar transtornos organicos.

Esta cientificamente comprobado que el veneno de la abeja contiene INTERFERON, sustancia que en la actualidad se experimenta para combatir el cancer. Tal vez se debe a este compuesto el hecho de que hasta el momento no se halla registrado caso de cancer entre los apicultores.

Como esta comprobado, LOS GLOBULOS BLANCOS en el organismo actuan como misiles contra el cancer, mediante lo que se llama INMUNOTERAPIA ADOPTIVA , ello nos da a entender el papel preponderante que tiene el veneno de la abeja como elemento de prevencion y aplicacion contra el cancer, ya que el mismo aumenta las defensas inmunologicas del organismo lo que conlleva a aumentar las defensas contra el cancer.

No es posible dejar de mencionar y antes mas bien, agradecer las manos beneficas sobre la investigacion, como los "valiosos aportes" de farmaceuticos y bioquimicos de la UNIVERSIDAD DE SAN MIGUEL DE TUCUMAN (ARGENTINA) EN LO REFERENTE A LA ELABORACION Y COMPOSICION QUIMICA DEL VENENO DE LA ABEJA, en dosis cientificas terapeuticas.

BIBLIOGRAFIA

1990
Dotimas E, and Heider R. (1990) Honeybee venom - Bee World - 71 (4): 51-69

1993
Simics, Mihály and Fogarassy, Charles (1993) Extra Income from Bee Venom Collecting. Alberta Bee News, May, p. 7.
Simics, Mihály (1993) Venom Collecting Extra Income Source for Beekeepers. The Speedy Bee, Vol. 22, No. 12, December, p. 14, (reprint from the Alberta Bee News)
Simics, Mihály (1993) A Review of Bee Venom Collecting and More. Apitronic Services, leaflet
Simics, Mihály (1993) Bee Venom Collector Devices. Apitronic Services, booklet, 1st ed., 16 pp.

1994
Simics, Mihály (1994) Bee Venom Collecting Around Calgary. Bee Scene, Vol. 10, No. 12, April, p. 4
Simics, Mihály (1994) Bee Venom: Exploring the Healing Power - Age Old Remedies for Arthritis, Rheumatism and Other Ailments. Apitronic Publishing, book, paperback, ISBN 0-9697654-0-1, 80 pp.
Simics, Mihály (1994) The Effect of Bee Stings on the Human Body. Bee Informed, Vol. 1, No. 4, p. 6, Special Edition

1995
Simics, Mihály (1995) Bee Venom Collection for Medical Use. Canadian Beekeeping, Vol. 18, No. 6, p. 140
Simics, Mihály (1995 Bee Venom Collection - Past, Present and Future. American Bee Journal, Vol. 135, No. 7, pp. 489-491, (Presented at the Toronto American Apitherapy Society Convention, April, 1995)
Simics, Mihály (1995) The Healing Effects of Propolis. Apitronic Services, leaflet, 6 pp.
Simics, Mihály (1995) First Aid for Bee and Wasp Stings. Apitronic Publishing, ISBN 0-9697654-1-X, booklet, 32 pp.
Simics, Mihály (1995) Bee Venom Collector Devices. Apitronic Services, booklet, 2nd. and 3rd. ed., 20 pp.
Simics, Mihály (1995) A Review of Bee Venom Collecting and More. Apitronic Services, booklet, 2nd and 3rd ed., 44 pp.

1996
Simics, Mihály (1996) Bee Venom - Frequently Asked Questions, American Bee Journal, Vol 136, No. 2, pp. 107-109
Simics, Mihály (1996) Changes in Bee Venom Therapy (Presented at the BCHPA Annual Meeting, Apitherapy Section, Castlegar, B.C., Oct. 1996), handout

1998
Simics, Mihály (1998) Commercial Bee Venom Collection. Bee Biz, No. 7. Febr., pp. 19-20
Simics, Mihály (1998) Bee Venom Therapy and Multiple Sclerosis - A Bibliography, Research and Resource Guide. Apitronic Services, booklet, 40 pp.
Simics, Mihály (1998) Multiple Sclerosis - A Reference and Research Guide. Apitronic Services, booklet, 32 pp.

1999
Simics, Mihály (1999) Collecting Honeybee Venom for Medicinal Use. Apimondia,,Sept. 12-18, Vancouver, Canada (Presented at the Apitherapy for Beekeepers - Practical Aspects Workshop)
Simics, Mihály (1999) Basic Bee Venom in Products. Internet Apitherapy Course, 11 pp.
Simics, Mihály (ed.) (1999) Abstracts of Papers - Pacific Northwest Apitherapy Conference, Halpern Centre, Simon Fraser University, Vancouver, BC, Canada, June 12-14, 1998, Apitherapy Education Service - Apitronic Services, 25 pp.
Simics, Mihály (1999) Bee Venom Products - Excerpts from Apis Venenum Purum. Apitherapy Education Service - Apitronic Services, booklet, 12 pp.
Simics, Mihály (1999) Bee Venom - Frequently Asked Questions. Apitronic Services, Reprint No. AP003, booklet, 12 pp.
Simics, Mihály (1999) Bee Venom Collector Devices. Apitronic Services, Richmond, B. C., Canada, booklet, 28 pp.
Simics, Mihály (1999) Bee Venom Collection - Past, Present and Future. Apitronic Services, Reprint No. AP001, booklet, 8 pp.
Simics, Mihály (1999) Commercial Bee Venom Collection. Apitronic Services, Reprint No. AP002, booklet, 8 pp.

2000
Simics, Mihály (2000) Bee Venom Therapy and Pregnancy, Bee Informed, Vol. 6, No. 4, pp. 7-9
Simics, Mihály (2000) Bee Venom Therapy - Making an Informed Decision. Apitherapy Education Service, booklet,10 pp.
Simics, Mihály (2000) Apis Mellifica Bibliography 1658-2000 - Honeybee as Homeopathic Remedy. Apitherapy Education Service - Apitronic Services, booklet, 24 pp.
Simics, Mihály (2000) Bee Venom in Honey, Bee Informed

Contactos

© Copyright 2016-2017 Spa Electrónico S.A. de C.V. ®